Platos tipicos de la region orinoquia

La region del orinoco esta conformada por los siguientes departametos: Arauca, Casanare, Vichada, Meta y parte de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Guaviare, Guainía, Vaupés, Huila, Caquetá y Bogotá.

Para poder hablar de la gastronomía típica de la Orinoquia colombiana, es necesario conocer sus costumbres, geografía e historia:

Aunque su desembocadura fue descrita por Colón en 1498 durante su tercer viaje, el gran río Orinoco sólo fue explorado en su totalidad hasta 1951 cuando una expedición franco venezolana encabezada por Frank Risquez alcanzó las míticas montañas de la Sierra de Parima, en la profundidad de la selva que separa las cuencas del Amazonas y el Orinoco.

En un risco de más de 1000 metros de altura y que se alza entre la densidad del bosque ecuatorial, nace el río Orinoco uniéndose más adelante con diversos torrentes para penetrar en el llano colombo-venezolano y convertirse en una de las corrientes más caudalosas del mundo.

Ubicada en el suroriente de Colombia, la Orinoquía es la zona geográfica marcada por la vasta llanura de la cuenca del río Orinoco y sus afluentes; es la amplia planicie que va desde las faldas de la cordillera Oriental de Colombia y que atraviesa buena parte del territorio suroccidental venezolano, así como parte del norte de Brasil.

Recetas tipicas de la region orinoquia colombiana

Bebidas

5/5
Masato

Masato

Masato ⭐⭐ El masato es una bebida tipica de pamplona, ubicada en la región del orinoco. Descubre la forma de...

by fundajesed7 de marzo de 2023
Guarapo

Guarapo

Guarapo ⭐⭐ El guarapo es una bebida tipica de los llanos colombianos, ubicada en la región del orinoco. Descubre la...

by fundajesed7 de marzo de 2023
Atol de maiz

Atol de maiz

Atol de maiz ⭐⭐ El atol de maiz es una bebida tipica de los llanos colombianos, ubicada en la región...

by fundajesed7 de marzo de 2023

Sopas

5/5
Caldo de papas

Caldo de papas

Caldo de papas ⭐⭐ El caldo de papas es una sopa tipica de bucaramanga, ubicada en la orinoquia colombiana, conoce...

by fundajesed8 de marzo de 2023
Picadillo de carne de res

Picadillo de carne de res

Picadillo de carne de res ⭐⭐ El picadillo de res es una sopa tipica de arauca, ubicada en la orinoquia...

by fundajesed8 de marzo de 2023
Hervido de gumarra

Hervido de gumarra

Hervido de gumarra ⭐⭐ El hervido de gumarra es una sopa tipica de los llanos, ubicada en la orinoquia colombiana,...

by fundajesed8 de marzo de 2023

Entradas

5/5
Papas chorreadas

Papas chorreadas

Papas chorreadas ⭐⭐ Las papas chorreadas son una entrada tipica de boyaca, en el orinoco colombiano, conoce sus ingrediente y...

by fundajesed8 de marzo de 2023
Acelgas (espinacas) guisadas

Acelgas (espinacas) guisadas

Acelgas guisadas ⭐⭐ Las acelgas guisadas son una entrada tipica de santander, sucre, en elel orinoco colombiano, conoce sus ingrediente...

by fundajesed8 de marzo de 2023
Hormigas culonas

Hormigas culonas

Hormigas culonas ⭐⭐ Las hormigas culonas son una entrada tipica de santander, sucre, en elel orinoco colombiano, conoce sus ingrediente...

by fundajesed8 de marzo de 2023

Platos fuertes

5/5
Sobrebarriga sudada

Sobrebarriga sudada

Sobrebarriga sudada ⭐⭐ La sobrebarriga sudada es un plato tipico de cundinamarca, en la orinoquia colombiana, conoce sus ingrediente y...

by fundajesed9 de marzo de 2023
Mamona llanera

Mamona llanera

Mamona ⭐⭐ La mamona llanera es un plato tipico de los llanos, en la orinoquia colombiana, conoce sus ingrediente y...

by fundajesed9 de marzo de 2023
Cachama sudada

Cachama sudada

Cachama sudada ⭐⭐ La cachama sudada es un plato tipico de  los llanos, en la orinoquia colombiana, conoce sus ingrediente...

by fundajesed9 de marzo de 2023

La vida en el orinoco colombiano

La vida en la Orinoquía está por tanto estrechamente ligada a la llanura, a sus condiciones medioambientales y a las temporadas de lluvia o sequía que condicionan la vida de los caudalosos ríos de los que depende la región y sus habitantes.

Buena parte de los primeros pobladores de estos ríos y llanuras llegaron allí desde el Mar Caribe, penetrando las llanuras por el gran Orinoco desde su desembocadura en el Golfo de Maracaibo.

Descendientes de tribus Caribes, estas poblaciones prehispánicas se organizaban en agrupaciones de familias y clanes de varias decenas de personas y vivían principalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales estacionales.

Con la llegada de frontera agreste e inaccesible. El aislamiento de siglos debido a las dificultades para desplazarse a la región, generó una cultura para los colonos y culturas autóctonas, quienes formaron comunidades de frontera, aisladas de los centros urbanos, y con un carácter y unas formas culturales originales y propias.

La pesca

La pesca siempre ha sido una de las actividades predominantes de los pobladores de la zona. Numerosas especies de peces (principalmente gamitanas, tucunarés, payanas, arapaimas y una gran variedad de bagres) así como babillas y tortugas han sido fundamentales en la dieta de las tribus indígenas y luego de colonos mestizos desde hace siglos; los pobladores de la zona son muy aficionados a las sopas y caldos. Las preparaciones más emblemáticas son los sancochos de todo tipo de carnes y pescados, los asados a las brasas, y los jugos y chichas de frutas.

La caza

La caza complementa a la pesca para las comunidades Sikuani y Piapoco que habitan en las fronteras entre la llanura y la selva, en Vichada, allí donde la temporada de lluvias impide la comunicación terrestre con la región por más de seis meses: dantas, armadillos, lapas, cerdos salvajes y otras suculentas carnes de caza hacen parte de la tradición alimentaria de la zona.

La ganaderia

Cercano a la cuenca del Orinoco se encuentra el Piedemonte llanero. En esta zona predomina la explotación ganadera y pesquera por su paisaje llano y cálido clima. Los Llanos orientales son unos de los principales productores de carnes de res del país, así como de pescados de río (especialmente en los meses de enero a mayo).

En los últimos tiempos han sido pioneros en la cría del chigüiro (capibara) y la babilla. En la variedad de platos regionales se evidencia el mestizaje culinario propio de la colonización: asados como la ternera a la llanera o mamona, o el chigüiro asado; sopas de carne como el hervido cruzado, y el picadillo de carne o pescado.

También merece la pena resaltar las preparaciones que utilizan hojas como envoltorios: hayacas llaneras, tungos y pan de arroz, y el tatuco, una cocción bajo tierra que lentamente deja los alimentos jugosos y suaves.

Para saborear la Orinoquía, es necesario adentrarse en la Colombia profunda, una en la cual el trajín urbano da paso a ritmos más lentos y decantados: es imprescindible estar dispuesto a probar alimentos desconocidos, pues por su lejanía con las ciudades más grandes del país, los productos y preparaciones no suelen ser conocidos allende sus fronteras.

Pero una vez se comienza a degustar la textura increíble de sus pescados, la sutileza de sus asados y sus bebidas refrescantes, no hay retorno para el paladar, siempre querrá regresar a los sabores del Orinoco.

Otras regiones colombianas

gastronomia del pacifico
Platos tipicos de la region pacifica
gastronomia caribeña
Platos tipicos de la region caribe
gastronomia andina
Platos tipicos de la region andina
gastronomia amazonica
Platos tipicos de la region amazonica
Scroll al inicio